“El Modelo EFQM...pone en valor el ecosistema donde se sitúa la organización, en el que prima la cultura basada en la co-creación en lugar de en la competición”
¿Qué es para ti la Excelencia?
Creo que se trata de uno de esos conceptos muy fáciles de entender, pero muy difíciles de definir. Desde un punto de vista estratégico, creo que la excelencia no es un objetivo al que queremos llegar, sino un planteamiento estratégico de inicio, es decir se trata más de la manera de hacer las cosas que de alcanzar un objetivo.
¿Cómo aplicas la Excelencia en tu día a día?
Intentando no caer en la autocomplacencia. Para ello, es vital crear un ambiente adecuado para la excelencia, donde nuestra capacidad, dedicación y compromiso sean los valores que nos permitan progresar y alcanzar objetivos que siempre consideraremos insuficientes, aunque disfrutemos de ellos.
En el entorno VUCA en el que vivimos, ¿Cuál es la clave para acelerar la transformación de las organizaciones?
La cultura de la excelencia. Es la que nos permite adaptarnos más fácilmente, o con menos dificultad a un entorno tan inestable. De hecho, un entorno VUCA como el de la pandemia ha demostrado en nuestro caso que puede actuar como un catalizador para acelerar la transformación de nuestra organización a los diferentes retos que se nos van presentando.
¿Qué característica resaltarías del Modelo EFQM?
Creo que el Modelo actual es más sencillo: Tiene una lógica más evidente e intenta explicar la gestión a través de lo que hace la organización, cómo lo hace y qué resultados obtiene.
Además, es más útil para la gestión ya que, aunque mantiene presente la filosofía de la evaluación, se convierte en una herramienta de ayuda a las organizaciones en sus procesos.
Por otro lado, tiene una clara orientación a futuro, y está absolutamente centrado en los grupos de interés clave, incorporando los conceptos de experiencia de cliente como una estrategia clave para la sostenibilidad y dando continuidad a la importancia de las contribuciones de la organización a la sociedad.
Por último, pone en valor el ecosistema donde se sitúa la organización, en el que prima la cultura basada en la co-creación en lugar de en la competición.
Sostenibilidad, transparencia, propósito…¿Qué necesita hoy una organización para alcanzar su máximo rendimiento?
Teóricamente, el rendimiento será bueno si se consiguen los resultados para los que fue creada y diseñada la organización. Las variables teóricas que hay que considerar son: los objetivos que se quieren conseguir, las tareas que se tienen que llevar a cabo, las funciones que se tienen que realizar y los roles que hay que desempeñar.
Pero todas estas variables están manejadas por personas, con lo cual, su capacidad, su compromiso y su dedicación es fundamental.
¿Qué libro de gestión y/o innovación recomendarías?
De lo último que he leído me ha parecido muy interesante y a la vez muy entretenido el libro de Simon Sinek: El Juego infinito: ¿Sabes a qué estás jugando? Es