Pasar al contenido principal

CEG: Despidiendo el año 2024 y dando la bienvenida a 2025

Ignacio Babé, Director General / CEO del Club Excelencia en Gestión

El cierre del año 2024, desde el punto de vista de la gestión empresarial, se puede resumir como un período marcado por la extensión del uso de la IA (ya hace 2 años que apareció ChatGPT), la consolidación de la digitalización y un afán de búsqueda del bienestar organizacional. 

La efímera preocupación ha venido más del entorno económico futuro, tras la presentación del Informe Draghi, hace solo tres meses, con los desafíos económicos que enfrenta Europa, especialmente en comparación con potencias como Estados Unidos y China. Ya no se habla de él, lamentablemente. Nos devora la actualidad y pocos se toman un tiempo para planificar el futuro. 

El informe busca posicionar a la UE como un actor más competitivo y menos dependiente, pero esto requiere un esfuerzo concertado de los Estados miembros para superar las resistencias políticas y económicas. Entre sus conclusiones destacan esta seis:

  1. Una competitividad disminuida (solo cuatro de las 50 mayores empresas tecnológicas son europeas)
  2. Dependencia energética y costos elevados (la energía en Europa es más cara que en otras regiones, lo que reduce la competitividad industrial)
  3. Innovación y regulación (exceso de regulación que afecta la eficiencia y ralentiza la innovación)
  4. Inversión en autonomía estratégica (Draghi propone una inversión adicional de 750.000-800.000 millones de euros al año)
  5. Reforma del mercado único (mayor integración del mercado único europeo)
  6. Propuestas para sectores estratégicos (iniciativas para fortalecer industrias clave: automotriz, farmacéutica y defensa; en España: energía, el turismo y la transición tecnológica) 

En 2025, se espera que los debates giren en torno a cómo financiar y ejecutar estas ambiciosas propuestas, enfrentar los desafíos de la alta deuda a acumular y la integración política necesaria para crear un fondo común europeo. 

Las empresas, por su parte, se han enfrentado a un inflación persistente, disrupciones en la cadena de suministro y una evolución constante en las expectativas de los consumidores. Algunas han conseguido capitalizar las oportunidades con innovación y adaptabilidad. El foco de este año ha estado en:

  • Adaptación darwiniana: Empresas de distintos sectores se han enfocado en ser más ágiles y flexibles, ajustando rápidamente procesos y estrategias ante los cambios del mercado.
  • Transformación digital: La integración de tecnologías avanzadas como IA, Big Data y automatización ha transformado la toma de decisiones y mejorado la eficiencia operativa.
  • Sostenibilidad y ESG: Las iniciativas de sostenibilidad han pasado de ser un diferenciador a una prioridad estratégica integrada en el sistema de gestión. 
  • Enfoque en el talento: Se ha reforzado la importancia del bienestar, la inclusión y el desarrollo profesional, en un entorno laboral que demanda modelos híbridos y flexibilidad.
  • Relación con el cliente: La personalización y el uso de datos para crear experiencias únicas han sido clave para fidelizar clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Las tendencias, en gestión, para 2025, van en las siguientes líneas:

  • IA generativa y automatización avanzada: Se espera un mayor uso de herramientas que no solo optimicen procesos, sino que también potencien la creatividad y personalización a gran escala.
  • Negocios regenerativos: El concepto va más allá de la sostenibilidad, buscando que las operaciones empresariales aporten resultados sostenibles, no solo para el medio ambiente y la sociedad, sino también para los demás grupos de interés, de una manera equilibrada.
  • Gestión centrada en las personas: Seguirá evolucionando, con un énfasis en el liderazgo colaborativo, volver a valorar los méritos y la excelencia, mostrar la ética del comportamiento empresarial y favorecer la inteligencia y la inclusión (MEEII).
  • Tecnologías inmersivas: La realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) transformarán experiencias de cliente y los entornos laborales.
  • Cadenas de suministro resilientes: El foco estará en diversificación, regionalización y estrategias para mitigar riesgos geopolíticos.

Desde el Club Excelencia en Gestión ayudaremos a Pymes y grandes empresas, en 2025, con el lanzamiento del Entorno Virtual de Excelencia en Gestión (EVEG), la iniciativa más ambiciosa en la que llevamos años embarcados, para acercar la buena gestión a las empresas y organizaciones que quieren mejorar pero tienen grandes limitaciones de tiempo y costes. Nuestra apuesta por promover la gestión excelente, innovadora y sostenible (GEIS) se mantiene y acrecienta con este lanzamiento, que irá incorporando nuestra extensa y magnífica base de conocimiento. En paralelo y complementariamente, mantenemos el Modelo EFQM como referente de las empresas que buscan resultados sostenibles con la GEIS. Acrecentaremos nuestra comunidad de socios, incorporando a más socios emblemáticos de los que podamos seguir aprendiendo para mejorar la gestión y conseguir benchmarks para estimular la mejora.

Seguiremos avanzando, por tanto, en nuestro propósito en 2025: impulsar organizaciones con una gestión excelente, innovadora y sostenible para construir una sociedad mejor. Ojalá que nos encontremos en el camino. Entretanto, ¡feliz travesía y año nuevo!

Modelo EFQM 2025
Modelo EFQM
inteligencia artificial
ética
buena gestión
buena gestión
Excelencia y Tecnología
Administración Pública
Educación
Genérico
Innovación
Modelo EFQM
Sanidad
Sostenibilidad
Gran empresa
Micro-pyme
Pyme